Programas
Estos son espacios abiertos a la discusión, al intercambio de experiencias y a la reflexión que permiten proponer soluciones a problemas estructurales del país. Promueven la generación y transmisión de conocimientos a diferentes sectores de la población.
Las temáticas abordadas son:
Violencia y políticas de prevención
El Programa de Estudios de Violencia y Políticas de Prevención de la FLACSO en Guatemala está dedicado al estudio de las diferentes expresiones de violencia y seguridad en la región centroamericana.
Se crea este Programa por la necesidad de generar conocimiento y fortalecer las capacidades de análisis e investigación de universidades, centros de investigación, tanques de pensamiento, sector social y sociedad civil para comprender las dinámicas de la violencia y la seguridad desde una perspectiva regional.
Es un espacio académico interdisciplinario que pretende analizar y comprender las dinámicas de la violencia desde una perspectiva socio-histórica y una escala de análisis territorial, propiciando espacios de investigación, formación, debate y propuesta de políticas públicas que permitan enfrentar la problemática. Para lograr estos objetivos, el Programa contempla tres componentes principales: investigación, formación, e incidencia.
Educación, niñez, adolescencia y juventud
Es el espacio académico en el cual se desarrollan investigaciones que tienen como objeto de estudio las relaciones, procesos y actores del sistema educativo en sus distintos niveles y sectores, así como la situación de la niñez, adolescencia y juventud en relación con sus derechos universales.
Este programa promueve e impulsa procesos de formación e incidencia con los distintos niveles de garantes y sujetos de derechos orientados al mejoramiento de sus capacidades y habilidades, priorizando a los actores responsables de la puesta en marcha de las políticas y procesos educativos, desde las distintas disciplinas de las Ciencias Sociales.
Las líneas de acción estratégicas contemplan: a) Fortalecimiento del Estado y Políticas públicas en educación, niñez, adolescencia y juventud; b) Democracia, formación de ciudadanía y participación; c) Cultura de paz y prevención de la violencia; d) Derechos de la niñez, adolescencia y juventud y, e) Situación de la niñez, adolescencia y juventud.
Este Programa fue creado en el año 2017, con el fin de contribuir a la comprensión de la temática en Guatemala y sus países vecinos. Reconoce que la migración en Guatemala es una cuestión de derechos, pero que ésta a la vez responde a un desarrollo político, económico y social altamente deficiente. La relación de migración y desarrollo también vale a la inversa, porque las remesas tienen un alto impacto en la estructura económica, favoreciendo unos sectores en relación con otros. Por esta razón, el Programa desde sus inicios se ha concentrado en reinterpretar el papel de las remesas para el desarrollo nacional. Después de publicar una colección de artículos internacionales e impulsar investigaciones e intercambios, propone crear posibilidades para el pago de remesas colectivas, con el fin de favorecer el desarrollo local. Actualmente, se concentra en el posible rol de las asociaciones de migrantes y del movimiento cooperativista. Para 2020 se plantea, entre otros, una investigación de “Buenas Prácticas”, de la que se derivarán contenidos para procesos de formación e incidencia.
Se aplican técnicas de muestreo probabilístico de poblaciones móviles. Las mediciones se fundamentan en la observación continua durante todo el año y en cortes trimestrales de los flujos Sur-Norte y Norte-Sur. Se trabaja con base en un marco muestral cuyas unidades de selección se constituyen de dimensiones espaciales y temporales. En Guatemala se opera en las ciudades fronterizas de Tecún Umán y El Carmen, en San Marcos y en La Mesilla, Huehuetenango, así como en el Centro de atención a deportados en el Aeropuerto La Aurora en ciudad de Guatemala. En El Salvador y Honduras se ejecuta la encuesta en los centros de atención a retornados y deportados de México y Estados Unidos, respectivamente. La información recabada con cuestionarios en aplicaciones digitales es procesada en bases de datos y puesta a disposición en información pública, en el software estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), en https://www.colef.mx/emif/
Estado, gobierno y políticas públicas
Es un espacio para la reflexión, análisis y discusión de la reforma del Estado, el rol del Estado en las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales en Guatemala, Centroamérica y América Latina; el papel de la institucionalidad pública en la construcción de gobernabilidad democrática y la construcción de enfoques de evaluación de las políticas públicas.
Se inició en 2011 como un programa de gestión pública, desarrollando una serie de diplomados en gestión por resultados -GpR (2011-2012), talleres para la aplicación de herramientas de GpR (2012), un curso especializado de GpR y un taller práctico departamental en GpR (2014) y diplomados en política fiscal municipal (2015, 2016 y 2018). Por medio de estos eventos académicos se atendió aproximadamente a más de 1,700 empleados de unas 50 instituciones públicas.
El objetivo de éste programa es desarrollar actividades de formación, capacitación, investigación e incidencia, dirigidos principalmente a servidores públicos para contribuir al fortalecimiento institucional y la gobernabilidad democrática.
Género, diversidad sexual y feminismos
El Programa de estudios de género y feminismos funciona en la FLACSO desde 1996. Realiza acciones en formación, investigación e incidencia social. Sus procesos de docencia se dirigen a diversos perfiles: mujeres indígenas, estudiantes universitarias, funcionarias(os), integrantes de organizaciones sociales y, desde el 2016, a integrantes de la diversidad sexual.
Ha realizado investigaciones en varios campos; entre otros, violencia, sexualidades, movimiento de mujeres, educación integral en sexualidad, matrimonios forzados, ello con el propósito de aportar insumos para el planteamiento de políticas públicas a favor de las mujeres y las niñas. Mantiene vínculos académicos con diversas redes internacionales. Trabaja por la equidad de género, la academia feminista y la inclusión social de las mujeres, y de otros grupos en condición de vulnerabilidad (niñas y adolescentes, personas con discapacidad, migrantes, diversidad sexual).
Desarrollo territorial, regional y transfronterizo
Este programa reflexiona en torno a los planteamientos teóricos y las prácticas sociales (económicas, políticas, culturales y ambientales) que se han venido construyendo para promover una modalidad de desarrollo endógeno, que movilice, integre y potencie los recursos naturales, los activos humanos y sociales, la capacidad organizativa e institucional, las relaciones fronterizas y los sistemas de cuencas. Promueve acciones de formación, e investigación para incidir en la formación y empoderamiento humano, social, comunitario e institucional, en dichas regiones.
Contribuye a promover el debate orientado a construir gradualmente una modalidad alternativa de desarrollo para el altiplano regional del norte y sur occidente del país. Enfatiza en la importancia del crecimiento sostenible del bienestar, desarrollo humano y buen vivir para la sociedad multiétnica y pluricultural, cuyo centro de accionar sea la convivencia armónica de la sociedad y la naturaleza en un ambiente de paz social y convivencia ética. Considera de vital importancia el rol proactivo de la gestión social para el desarrollo en los ámbitos locales para superar los efectos de la exclusión, la desigualdad social y empobrecimiento.
Su objetivo actual es contribuir a actualizar y profundizar la comprensión sobre el estado actual de la democracia desde una revisión crítica de los principales paradigmas teóricos, el análisis de los factores multicausales que han impedido que los procesos de democratización se consoliden y la creación de espacios de diálogo e intercambio interdisciplinario y multisectorial.
Desarrolla procesos de investigación y de formación académica sobre el Estado de Derecho, democracia, derechos humanos, justicia transicional, en coordinación con entidades académicas nacionales e internacionales. Ha desarrollado en coordinación con organismos de la sociedad civil y el Estado el curso de especialización sobre derechos humanos e investigación archivística.
Se orienta en propiciar el debate, revisar los principales aportes teóricos y examinar críticamente el desarrollo del municipalismo y de las políticas de descentralización en Guatemala, con la finalidad de construir un balance de los avances, dificultades y retos que se enfrentan para potenciar los esfuerzos de construir procesos que desemboquen en la democracia y el desarrollo municipal
Movimientos sociales y cambio social
El Programa de estudios sobre los movimientos sociales y cambio social se conformó en el 2003. Ha tenido como propósito propiciar un proceso de enseñanza-aprendizaje que permita a los estudiantes adquirir una comprensión de la historia, escuelas analíticas, debates contemporáneos y luchas actuales de los movimientos sociales.
Se han propiciado actividades académicas que tienen como finalidad contribuir a la comprensión del rol que han jugado los movimientos sociales en crear transformaciones sociopolíticas, culturales y económicas; examinar y confrontar las distintas miradas analíticas y analizar su pertinencia para el estudio de los movimientos sociales guatemaltecos, asi como contribuir a suscitar el interés en comprender las causas que motivan su surgimiento, así como el impacto que han tenido sus acciones colectivas sobre el proceso de democratización del Estado y el cambio social.
Desarrollo rural y cambio climático
Este programa se enfoca en el estudio de las consecuencias que trae el cambio climático para el desarrollo de la población rural del país y hace hincapié en la capacidad de resiliencia de los actores sociales rurales.
A nivel de docencia se apoya la formación de funcionarios públicos y miembros de la sociedad civil para entender las causas y consecuencias del cambio climático; promueve, además, una visión de desarrollo rural sostenible.
En vinculación social, el programa forma parte de consorcios que velan por el diseño y promoción de políticas públicas tendientes a fortalecer el apoyo a la población rural.
Gestión comunitaria y recursos naturales
Se orienta a promover procesos formativos, de investigación y acciones de incidencia social centrados en el fortalecimiento de capacidades técnicas, socioorganizativas comunitarias e institucionales, para fortalecer el desarrollo y uso sostenible de los recursos naturales, posibilitando la incidencia en las políticas públicas que promuevan la gestión y la participación comunitaria en los territorios del occidente del país y en la sociedad general.
Seguridad alimentaria y nutricional
Metodología de la investigación social
El Programa de metodología en investigación social pretende aportar a la formación sobre métodos de investigación social –general y especializada– de estudiantes y catedráticos universitarios, investigadores independientes de centros de investigación, funcionarios públicos, personal de entidades de cooperación internacional, asociaciones y organizaciones de sociedad civil, periodistas, consultores independientes y público en general.
El programa cuenta con diversos cursos libres sobre metodologías cuantitativas, cualitativas y mixtas, así como en el análisis de redes, sistemas de información geográfica y visualización de datos, entre otros. Cada curso libre contiene de forma transversal componentes teóricos, prácticos y tecnológicos que permiten la obtención de destrezas analíticas y herramientas para la realización de investigación social rigurosa. El Programa cuenta con docentes profesionales especializados en cada uno de los temas de docencia.